“En el estado de Chihuahua únicamente al 7.12 por ciento de los nacimientos se les aplica el tamiz auditivo neonatal por lo que urge que desde las y los diputados del Congreso del Estado de Chihuahua se tomen cartas en el asunto para lograr que sea obligatorio”, afirmó Abril Silva Rodríguez audióloga, foniatra y otoneuróloga.
Agregó que en estos momentos en que el Poder Legislativo trabaja en foros para escuchar a la sociedad y tener una nueva Constitución del Estado de Chihuahua, los temas de salud como la obligatoriedad del tamiz auditivo neonatal deben de ser una prioridad para los legisladores.
“La salud de las niñas y los niños no debe estar a debate. Acciones preventivas como el tamiz auditivo permiten detectar con oportunidad la presencia de hipoacusia o sordera congénita. Chihuahua está debajo del promedio nacional de aplicación del tamiz auditivo y puede ser el estado que ponga el ejemplo para hacerlo obligatorio”, dijo.
El promedio nacional de aplicación del tamiz auditivo neonatal es de 7.76 por ciento, según datos del Análisis Geoespacial de la Discapacidad Auditiva en México (https://doi.org/10.24245/aorl.v67i1.7377).
Silva Rodríguez hizo un llamado a todas y todos los diputados del Congreso del Estado de Chihuahua a sumarse a esta causa por el bien de la infancia chihuahuense.
“Ojalá nos convoquen a las y los audiólogos, así como a otros especialistas que ejercemos en el sector privado y público del estado, a los foros para aportar desde nuestra experiencia y poder tener un resultado concreto, benéfico y a largo plazo para la niñez”, comentó.
Complementó que, en la Ley para la Inclusión y Desarrollo de las Personas con Discapacidad en el Estado de Chihuahua se menciona en su artículo 17 fracción novena, que se debe garantizar la realización de la prueba del tamiz auditivo neonatal; y en la Ley Estatal de Salud ni siquiera se le menciona.
“Tenemos la oportunidad de hacer un cambio muy importante hoy para que el mañana de niñas y niños sea mejor”, finalizó la especialista.